Durante la conducción de una de las clases de Gerencia Publica, en la que se trataba de resaltar la labor de las instituciones públicas a fin de poder reconocer que desde su creación y funcionamiento vienen aportando un conjunto de acciones en bien de nuestra sociedad y en particular alas poblaciones más vulnerables, tratar de reconocer su labor, y que habiendo transcurrido mas de veinte años de crecimiento de nuestra economía; porque aún a la fecha no estamos en una situación de positividad al no poder cumplir con las expectativas de nuestra población, de poder satisfacer sus necesidades de servicio de salud, en forma particular, por la pandemia en la que estamos atravesando y uno de los estudiantes expreso que es por el“nivel de corrupción” y yo le pregunte y por qué cree Ud. que hay corrupción? el joven hizo un pequeño silencio en el audio y luego expreso a manera de pregunta ¿profe Ud. lo puede explicar mejor, ya queUd. tiene más experiencia? … Se sintió un vacío ….a fin de querer poder concentrar una respuesta que pueda satisfacer su inquietud ….también reconocer como explicar un tema en forma sencilla “Corrupción”.
Corrupción, un tema que es motivo de simposios y seminarios, como explicar en un par de minutos, dado que el tiempo en clase virtual es muy limitado; un tema que puede demorar más de días y semanas…gratamente deseé llegar a una explicación sencilla ……por lo que le comenté que es por nuestra propia cultura y la falta de identidad …. Ahora como traducir estas palabras en un ejemplo sencillo para que ellos lo identifiquen sin necesidad de una charla interminable de estas palabras“Cultura e Identidad” por lo que le pregunte: ¿qué es lo que más recuerdas de tus días pasados en la Universidad? y expresó él: que la reunión con sus amigos, el poder conversar abiertamente con sus profesores, así como acudir y compartir con sus compañeros en la biblioteca y los trabajos en clase, también las conversaciones en los pasillos y por que no recordar el compartir bebidas y comidas en el cafetín o afuera de la puerta de la Universidad, también recordó el empleo de las canchas de fulbito y narraba un poco más de cada lugar o eventos desarrollado en la universidad…luego hizo una pausa y expreso “Como extraño mi universidad” allí es donde le indiqué que ese sentimiento es un sentido de identidad y cuando uno expresa este sentido en cada uno de sus actos va a lograr mejores resultados…los que nos gobernaron o nuestros gobernantes aún no expresan en un 100 % ese sentido de identidad o también no expresan el valor de nuestra cultura original…lo que me llevo a indagar aún más sobre nuestras raíces.
Lo expuesto por el alumno me llevo a una reflexión y querer conocer aún más, ¿qué es Identidad?; según la RAE proviene del latín identitas, la identidades el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. La identidad también, es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás, pero remontando a nuestra raíces de Identidad Andina tenemos el aporte de GARCILAZO de la VEGA quien ofreció a los europeos, la esencia misma del gobierno Inka, que era: “Servirá los pueblos mediante el trabajo como la fuente de la felicidad humana”,contrariando el principio de los europeos, que el trabajo era un castigo de dios y que solamente debía ser realizado por los esclavos y la plebe.
La obra de GARCILAZO de la VEGA inspiró, así, primero al Socialismo utópico y después al moderno socialismo llamado científico, que ha dado lugar a la llamada moderna concepción europea del “Bien Común” principio en cuyas raíces están en nuestro Perú Inka y siguen vigentes en nuestra serranía, en cada una de sus comunidades, donde aún trabaja el Aymi, Minga y se hace la Mita para los trabajos públicos.
La desestructuración, de los aportes culturales andinos por el invasor español, muestra como un crudo realismo de Nathan Wachtel, en lo que considera: “La visión de los vencidos”,que constituye una censura a la deshumanización del Tahuantinsuyo, durante la conquista y coloniaje español entre los siglos XVI y XVIII, así como la carga de su cultura propia, por el deseo del oro y la plata como fuente de riqueza, el mismo que no era compartido por nuestro pueblo andino.
Tomo a el Inca GARCILAZO de la VEGA, como una expresión de identidad quien en un acto de patriotismo hacia la tierra que lo vio nacer, y que desde la lejanía de la península ibérica, reclamaba con nostalgia al Cuzco, como su tierra natal, donde pasó su “primera edad” y la de su madre, la ñusta de estirpe Incaica; Así, con profunda emotividad hizo reminiscencia desde España, su segunda patria (la tierra de su padre) al evocar también a la patria materna en la monumental obra “Los comentarios Reales”
En opinión de Edmundo GUILLEN “dentro de este esquema” la economía Inka, se desarrolló bajo dos principios: el de reciprocidad entre las personas, es decir entre las personas y el Ayllu y el de las personas con el estado. Laspersonas tributaban al estado únicamente con su fuerza de trabajo y el estado le ofrecía servicios, caminos, represas, acequias, depósitos de víveres para los años de sequía o de desastres, etc.
Estas evidencias se desprenden de las lecturas de las propias fuentes españolas como la de CIEZA DE LEON que habla del “OrdenInka” que tenía en su gobierno; que de provincias estériles hizo provincias fértiles; que los trabajos que hicieron el rey de España con todo su poder, no podría hacerlo entonces, Otro cronista quizá más importante por ser el mejor conocedor de la organización Inka: Polo de ONDEGARDO, resumía su obra en una sola frase “Los Inkas protagonizaron un gobierno en el que jamás hubo hambre”
Como no poder relacionar el paso del mundo andino al mundo colonial, así como poder resaltar los motores que conllevan a nuestra actual situación como país republicano, pudiendo establecer tres factores, que motivaron esta actitud: “Patria,Libertad e Independencia”
– Se concibe a la Patria como la tierra de nuestros padres, mejor dicho, donde han nacido; y a la cual se hallan ligados totalmente, (si han nacido en ella), o solo superficialmente (si habiendo nacido en el lugar, sus padres sonde tierra diferente).
– La Libertad es la aptitud de un pueblo o de un estado que le permite desarrollarse sin presiones externas e internas para lograr su rol histórico.
– Finalmente,La Independencia es el derecho a la libertad. También lo es a la insurgencia cuando a ese pueblo o estado se le coacta de su libertad.
El caso específico de nuestro país, la historia tradicional ha mostrado la independencia del Perú dentro de un ámbito restringido. Sin contemplar lo que estaba sucediendo en el siglo XVIII en el área hispanoamericana, así como en otras latitudes del viejo mundo
Aparte de la confrontación de los valores propios entre las culturas andinas y occidentales o europeas, han influido en la independencia de los nacientes pueblos americanos, otros acontecimientos históricos que es preciso conceptualizar tales como: La independencia de las Trece colonias (EE.UU) en 1766, La Revolución Francesa en 1789; las guerras que a fines del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX sostiene España con Francia, Inglaterra y Holanda por el predominio colonial de América; y la consecuente decadencia de España y Portugal, coincidente con la insurgencia de los nacionalismos regionales protagonizados por los criollos que acogen las corrientes ideológicas liberales que sostiene la RevoluciónFrancesa: Ideas que son estimuladas por el Jesuita Peruano Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea y Andia en la “Carta a los españoles americanos” que constituye el sustento ideológico de los criollos denominados próceres de la Independencia Americana.
Rescatándola expresión “Extraño a mi Universidad” podría concluir con el mensaje a los jóvenes estudiantes de nuestra Universidad Autónoma del Perú, que si extrañas a tu universidad es por que tienes un gran nivel de Identidad y nunca vas a desear y/o hacer alguna acción mala o querer un mal a tu Universidad, así como reconocer que nuestra cultura es originaria de una cultura andina, del bien común y si pregonamos esta mística en nuestras instituciones públicas podremos mejorar y ampliar la cobertura hacia las poblaciones más vulnerables, recordando que: “En el Tahuantinsuyo ningún pueblo sufrió hambre y tenía los servicios esenciales para su convivencia pacífica; así como también reconocer que uno no hace daño y menos perjudica a las personas e instituciones por el cual estas muy identificado y también resaltar que si reconocemos nuestras raíces, con orgullo podremos minimizar y/o eliminar algún tipo de corrupción, durante la conducción de las actividades como futuro servidor público.
Es bueno reconocer, que desear ahondar más en el tema de cultura, es motivo de una posterior y mayor investigación.